miércoles, 4 de marzo de 2009

ARTE URBANO Y LA PERSISTENCIA DE LAS ARTES TRADICIONALES:

MANIFESTACIONES CONTEXTUALES ENSAYO
Puede que resulte anacrónica la formación impartida en la Escuela y para sostener esta idea basta señalar que lo que uno aprende generalmente corresponde a la mera técnica de tal o cual oficio- xilografía, litografía, talla en madera o piedra- o bien uno puede absorber muchos datos acerca de la historia del arte con un enfoque aun evolucionista y casi del todo formalista, sin mucha profundización en cuestiones estéticas, teóricas ni filosóficas que nos ayuden a entender los sucesos anteriores y como consecuencia los hechos actuales. Proyectando este panorama aún más allá, las derivaciones son la incapacidad de comprender ese mundo complejo de causas del ayer, del ahora y de lo que puede ser; de no lograr integrarnos a este mundo del arte contemporáneo como productores eficientes de un algo correspondiente al contexto. Palabra clave ahora si vamos ha hablar de lo que significa el arte urbano, pero antes de ello quiero terminar de aclarar nuestra posición como estudiantes (aun) respecto a este próximo problema al que nos enfrentaremos y que viene siendo el tema de este ensayo. Este problema aparece contundente cuando al salir al mundo, descubrimos para que sirve realmente toda la técnica en la que muchos probablemente nos especializamos durante los escasos tres años de “experimentación visual”- nombre con el cual se designan a los talleres en el plan de estudios- y al mismo tiempo aunque un poco tarde, que las cuestiones tienen que ver mas con concepto de estrategia y metodología que con las meras disciplinas, o bien preguntarnos que hacemos particularmente que refleje una perspectiva de los ordenes que competen a la sociedad y para qué. En cuanto al arte contemporáneo puedo percibir múltiples y muy variadas manifestaciones. Podríamos separarlas e intentar organizarlas por lo que formalmente son, o por los procedimientos o conceptos con los que construyen la obra, y probablemente comprenderíamos el fenómeno al que nos enfrentamos mientras no caigamos en discusiones de estilo o aceptación. Si bien las bifurcaciones oscilan en la combinación de disciplinas como por ejemplo la pintura con la escultura o la fotografía; como una combinación de lenguajes y contenidos conceptuales; las que parten de la inserción del concepto o conceptos del arte al espacio no institucionalizado, público, de su intervención e interacción y cuyo registro es legitimado también como obra por parte de las instituciones al retornar a ellas entre muchas otras. Independientemente de los valores que se manejan y que me resultan aun difusos, en todas estas posibilidades suele existir un factor común, que es al que me referí como contexto. Muchas poseen un carácter crítico y reflexivo en cuanto un asunto social, y no solo en la acepción literal de la palabra, pues como venia diciendo hay artistas que plantean aspectos políticos, culturales, económicos, estéticos, desde el campo del arte. Y siguen teniendo su importante lugar las valoraciones formales a manera de lenguajes me atrevo a decir plásticos del objeto pero en función del discurso del artista y de la obra bajo la estructura social. El arte contemporáneo parece tener una función reflexiva. El arte considerado urbano se caracteriza por utilizar el contexto ya sea como espacio donde sucede la acción del artista o porque contempla su medio como fundamento y motivación para la producción, el que considera los aspectos del orden social como dije hace un momento. El asunto es que la sociedad esta conectada permanentemente y además cómo diferenciar al arte urbano del que se mantiene en valorizaciones formales y fundamentos estéticos como la de origen pos-mo (imagen 1)-las relecturas.
El hecho de que la mayor parte de nuestra sociedad siga aceptando manifestaciones tradicionales o academisistas y pobres como arte y que por esto mismo las legitiman es un aspecto negativo que puede tomar otro curso. Los espacios por los que se difunde el arte contemporáneo no son escasos sino poco difundidos. Empero, en este año se inauguró un nuevo espacio en una de las Instituciones con mayor influencia en la opinión pública, el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM, del que se ha hecho critica, y convertido en conocimiento popular, actualmente es uno de los museos más visitados. No cabe duda que la “curiosidad” trae beneficios. Debido a la manipulación de la información por parte de otros poderes institucionales como los medios de comunicación, se da la posibilidad de que esa otra parte de la sociedad mayoritaria comience su confrontación con el arte contemporáneo.
El MUAC atrae estos beneficios y sin embargo aun existen ciertos inconvenientes que son los motivos de critica, tal es el caso de la arquitectura en la que se reflejan aun valores modernistas, pero para no entrar en màs controversia prefiero mencionar un asunto de mayo relevancia. La parte interesante no esta en si se vuelve al círculo de legitimaciones y elitismo social en el que el arte cae siempre, ni mucho menos que se llegue a entender como ya lo habia mencionado un problema de aceptar lo uno y negar lo otro, sino que está en entender como operan todas las variantes, en como pueden coexistir, y ya con una visión idealista del asunto, saber que son, bajo que estructura funcionan y que podrán llegar a ser, punto escencial para la nueva propuesta- entendiendo este último termino como algo análogo a otras posibilidades- en nuestro campo (ver imagen 2).

Imágen 2, Julie Mehretu.
Imagen 1, Peter Jensen.








lunes, 8 de diciembre de 2008

Plan de trabajo para la Investigación

TÍTULO TENTATIVO DE LA INVESTIGACION

EL DIBUJO UN MEDIO INDEPENDIENTE EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.

SUBTÍTULO TENTATIVO

SUPERFICIES DEL DIBUJO CONTEMPORÁNEO




ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


Las inquietudes son acerca de las posibilidades que tiene el dibujo como medio directo de creación de la obra artística y también para esclarecer su papel como tal. Se van gestando en el periodo en el que comencé con esta disciplina que nos imparten como una asignatura y posteriormente se aclaran en el segundo año de la licenciatura justo cuando elegimos los demás talleres, comencé a plantearme este medio de “expresión” o mejor dicho el medio más a fin a mi producción.
Las inquietudes van más allá de poder realizar los ejercicios y cumplir con las finalidades pedagógicas según el plan de estudios de la Escuela. Su función no está solamente en que fue y sigue siendo en muchos casos la manera de estructurar proyectos y creaciones artísticas, según ese planteamiento de la utilidad del dibujo. También implica un largo proceso de aprendizaje y un desarrollo constante de la parte sensitiva, cognoscitiva y de la capacidad de observación del estudiante.

La importancia está en traer la posibilidad de darle una mayor dedicación y otro lugar al aprendizaje y a la práctica de esta disciplina dentro de los planes de estudio para insertar a los estudiantes en el campo activo del arte.
Dado que durante los años que he cursado la carrera la práctica de esta disciplina ha sido constante en mi formación académica busco completar aspectos teóricos y fundamentos claros respecto a lo que es para implementar mis conocimientos y capacidades en este proyecto.

Considero que mi tema hasta ahora no está planteado como tal, sino solo como la “vía de posibilidad” directamente relacionadas con la disciplina del Dibujo. Más concretamente está orientada a resolver cuestiones teóricas no tanto las técnico-formales pero que tienen que ver también con mi formación además de la investigación de las definiciones a cerca de lo que es el dibujo en el arte contemporáneo y propiciar que su enseñanza se prolongue.




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El tipo de problema que estoy planteando es comprender al dibujo implementándolo como estrategia para la creación de la obra con sus elementos formales: la línea, el plano(o espacio en el que se trabaja) y la forma que son al mismo tiempo la etapa de aprendizaje o comprensión más básica, y de esta manera implementar mis conocimientos.

Partir de lo que considero qué es el dibujo (poner lo que pensamos mediante líneas, puntos,…traducirlo a eso, también lo entiendo como una acción más que el objeto en si mismo) y llevarlo al plano de los objetos reales y del espacio que habitamos.
El problema en la propuesta es si mediante los elementos formales básicos del dibujo puedo intervenir el espacio real y también construirlo y así modificar o ampliar las dimensiones en las que usualmente lo practicamos.



OBJETIVOS GENERALES


Esclarecer el contexto en el cual al dibujo se le cedió el lugar y valor que menciono así como fundamentar, completar y enriquecer mi formación en esta disciplina y combinar los medios de presentación de la obra entre el campo de lo real y la planicidad del dibujo.


OBJETIVOS PARTICULARES


Investigar del marco histórico en el cual el dibujo se manifiesta como medio directo de la obra desde el último cuarto del s. XX y principios del XXI y hacer una serie de dibujo en la que los soportes (donde sucede el dibujo) sean el espacio real y registrar la producción o seleccionar algunas piezas para su presentación.





PROCEDIMIENTO Y MÉTODO


Para la investigación recopilar a los artistas más representativos de la producción del dibujo en el arte contemporáneo y también algunas teorías que estén más a fin a los conceptos que manejo (reduciendo la cantidad de autores a 2 o 3) en el marco histórico de 1970 aproximadamente hasta nuestros días para retomar lo más cercano a la propuesta y señalar tanto las diferencias como las semejanzas para comprender las estrategias con la cuales se implementa el medio del dibujo. Esto en los capítulos 1 y 2, para el tercer capítulo explicaré la manera en como se pueden presentar estas teorías en la producción de la serie.

Ésta constará en la elaboración de dibujos en superficies diversas agrupadas en bidimensionales y reales. En ambos casos los soportes tendrán las características de ser cotidianos, accesibles pero que puedan ser montados y en algunos casos efímeros. Estas cualidades refuerzan la idea de implementación del dibujo como medio.
Los soportes bidimensionales tendrán un margen de medida de 20 cm. por lado como mínimo hasta los 90cm como máximo. Pueden ser por ejemplo bolsas reciclables de plástico, papeles diversos de tonos medios preferiblemente y/o tablas de madera, vidrio y telas. Se dibujará con materiales usuales del dibujo como lápices, carbón, tintas. La cantidad de obra no debe ser menor a 1 por semana durante el proceso de la investigación posterior a la recopilación de información.
Las del grupo “reales” consistirán en dibujos realizados en objetos que sean adquiridos y de fácil transporte, sus cualidades son accesibles y/o efímeros. La manera de dibujar en ellos es directamente con su propia materia, por un desbaste de su superficie o agregando elementos como la línea. Los materiales para el dibujo serán los usuales. Sus dimensiones no deben sobrepasar los 50 cm. en cualquiera de sus lados. Estas piezas serán parte de un registro fotográfico que se presentará junto con la obra montable dado que no se pretende mover del lugar en donde se haya realizado el dibujo. No deben exceder las 20 piezas.

En caso de usar color, esté actuará como elemento expresivo y referencial al tema de los dibujos. Este tema es el entorno como modelo, que al mismo tiempo tendrá una función narrativa de lo que está sucediendo junto con el dibujo.
ÍNDICE TENTATIVO

Capítulo I
1.1 Contexto de la obra dibujistica del s. XX (finales) y XXI.
1.2 Recopilación y análisis de textos acerca del dibujo en el arte contemporáneo.

Capítulo II
2.1 El dibujo como traducción formal del pensamiento (primera fase de aprendizaje del dibujo: la forma).
2.2 El espacio donde ocurre el dibujo.
2.3 Concepto de lo virtual (importancia del plano).
2.4 La tridimension y el campo de lo real.
2.5 Conceptos de la escultura que se retoman para la propuesta.

Capítulo III
3.1. El dibujo como obra en si misma (propuesta personal).
3.1.1 Elementos formales del dibujo que se retoman para la obra.
3.2 La combinación de medios como problema.
3.2.1 Formatos y soportes.
3.3 Nuevos problemas para el dibujo en la formación individual.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Gentz del Valle de Lersundi: “En Aunsencia del Dibujo: el dibujo y su enseñanza tras la crisis de la academia”. Bilbao. Ed. Universidad Del País Vasco.

Gómez Molina Juan José: “Estrategias del Dibujo Contemporáneo”. Madrid, Ed. Cátedra, 1994.

Gómez Molina Juan José “Las lecciones del dibujo”. Madrid, Ed. Cátedra, 2006.

Kovats, Tania:“The Drawing Book”. Londres, Ed. Black Dog Publishing, 2005.

Luckahardt Ulrich y Melia Paul: “ David Hochney: A Drawing Retrospective”. Inglaterra. Ed. Chronicle Books. 1995.

Nicolaides Kimon:“The Natural Way To Draw”. E.U.A., 1969.

“Vitamina D”.

Danto, Arthur: “Después del fin del arte”. Barcelona, Ed. Paidós, 1999.

Arriarán, Samuel: “Filosofías de la Posmodernidad: Crítica a la Modernidad desde América Latina”. México. Primera Edición. UNAM. 1997.

Barnet Newman: “Escritos escogidos y entrevistas”. Madrid, Universidad Politécnica de Valencia. Ed. Síntesis. S.A.

Huntly Moira: “Draw Nature”. New Cork. Ed. Taplinger, 1981.


Página Web:

James Wagner:
www.jameswagner.com

www.culturepundints.com

lunes, 29 de septiembre de 2008

Referencia Visual




Ray Johnson






Robert Rauschenberg






Ernesto Caivano





D. Hockney






lunes, 8 de septiembre de 2008

Obra Personal


































































































































































Ensayo sobre el Cap. II. Elección del tema


Por lo general cuando uno tiene una idea, esta resulta muy ambigua. Esto mismo sucede cuando nos proponemos realizar una obra, incluso en eso, y muchas veces en efecto, es por ignorancia o por soberbia, uno pretende hacer la tesis que muestre que tan aptos e inteligentes somos, pero en realidad o como nos lo propone Humberto Eco en su libro en la mayoría de los casos, o sea el caso del estudiante de veinte y un años (nosotros) resulta más eficaz la estrategia que el mismo tema. Por lo que es muy conveniente y sensato restringir y limitar el tema lo más que se pueda, entere algunos beneficios es que descartamos fuentes de información. También se necesita saber que tipo de investigación es más favorable a nuestras circunstancias, la tesis panorámica o la monográfica, y que estrategias se seguirán.

Se refiere a la tesis panorámica como a una medida determinada del objeto de estudio, de aquello que se investiga; y ofrece una visión más extendida del tema, para su comprensión, una vision historiográfica. La tesis monográfica es el desarrollo de un solo tema que se opone a una “historia de”. Se estudian autores pero desde la perspectiva del tema, se toma especial atención a los autores menos reconocidos.

Las características del tema en una tesis son que debe ser restringido a lo posible, preferentemente monográfica, redactada más como un ensayo, y tener entre otras características que mencionaré mas adelante; un punto de apoyo. Una de las estrategias es tomar un tema del que no se haya investigado demasiado y hacerse un experto en el.

La tesis histórica es una recopilación de sucesos mientras que la teórica propone la solución a un problema abstracto que sirve o no a otras investigaciones. En manos del estudiante, en nuestras manos resulta en dos cosas, la tesis termina siendo panorámica analizando una serie de autores o se volverá monográfica con un solo autor. Para las materias aplicadas, bien es el caso de las artes visuales, se puede hacer una tesis experimental, preferiblemente partiendo de una panorámica. En mi caso debo reconocer antes de continuar, que no he sido muy elocuente al establecer mis temas o intereses, pues es muy evidente lo muy pretenciosos que son, lo que sigue es reducirlos.
Los temas y autores pueden ser clásicos o contemporáneos. Los primeros ya han sido interpretados, por lo que resulta más fatigosa y extensa la investigación pero bien entendidos. Nos dice que de este modo nos plantea problemas de destreza, es más seguro este camino y existe una amplia bibliografía. Por el contrario los contemporáneos son más difíciles de comprender, con mayor razón para el arte por ser algo tan complicado de definir este sistema, sujetos a prejuicios y tradiciones. Otra de las estrategias es tratar a los clásicos como contemporáneos y viceversa.
La tesis científica tiene principalmente a un objeto de investigación como reconocible no solo para el sujeto sino para el público, pero el objeto se plantea como las condiciones de las que se habla en base a unas reglas preestablecidas. La tesis debe ser una relectura que aporte siempre conocimientos novedosos o tratarlo desde otro punto de vista, uno diferente al xponerla. Puede servirse o compararse con la tesis de compilación ya que esta es la recuperación de la información y su organización funcional y coherente. Por tanto debe ser util, que se vuelva imprescindible para la investigación del tema.
En la investigación deben ser agregados todos los procedimientos para la obtención de datos y de resultados, especialmente estos últimos, presentar pruebas y cómo se lograron con la finalidad de ser comprobados y reutilizados.
La política esta basada en la científica pero puede resaltarse una experiencia presentando los requerimientos que acabo de mencionar, debe también se documentada. Si la tesis es positiva permitirá desarrollar el conocimiento pero si es negativa, se estancará.

Básicamente debemos partir de información suficiente y de calidad. En la tesis histórica existen métodos “tradicionales” que han funcionado durante mucho tiempo estando bien establecidos a diferencia de métodos inventados de temas políticos o sociales, que emplean la estadística y formas de medir y comparar. Cuando tenemos un tema actual con tratamiento científico es necesario definir el ámbito geográfico y temporal pese a que el campo de estudio es mucho más basto, se debe dejar claro el objeto y los límites de la investigación y explicar las causas del estudio y de la exclusión de otros elementos. La características son que la terminología debe ser clara y precisa, para ser entendida sin exclusiones injustificadas u olvidos. En los ejemplos que nos acerca de la tesis de la radio, y pone en practica sus estrategias. Aparentemente nos ayudan sus ejemplos a clarificar las ideas. Como lo que es externo al objeto, tambien debe estar claro. El tema debe ser examinado exhaustivamente.
Finalmente nos habla de las fuente de información más confiable: los datos oficiales, los registros y las declaraciones.

Ensayo del Cap. 1 Que es una Tesis Doctoral

Seminario de Investigación y Tesis I
31-08-08



Según el autor la tesis es un trabajo, agrego de investigación de un problema concreto; escrito en máquina con una extensión de cien páginas como mínimo y cuatrocientas máximo y otro tipo de especificaciones en cuanto al formato que se debe tener. También nos describe de manera muy simpática por la utilización de la palabra “ritual” lo que consisten los llamados exámenes profesionales. Por un lado están los profesores que calificarán de apto, competente o convincente o ninguno a los ponentes, uno de ellos el aspirante a obtener el título de Doctor y el otro es el director de la tesis. En nuestra situación buscamos la licenciatura, pero el hace una diferencia importante. En que en el sistema italiano de titulación que es el que maneja en un principio del texto, la tesis se realiza para obtener un doctorado, un PhD: Phylosophy Doctor o superlaurea en tanto que en los sistemas occidentales el trabajo de investigación es, como lo mencione hace un momento para la licenciatura, la autorización y reconocimiento de que los conocimientos adquiridos pueden sobre todo llevarse a la práctica. Posteriormente explicaré lo importante de esta diferencia, ahora es preciso irme a la parte en la que hay que entender más que nada que debe significar este arduo trabajo de investigación. Es nada menos que serio y haber conocido gran parte de lo que se hablara respecto al tema para poder decir algo nuevo y aportarlo.
Para el campo de las ciencias este trabajo de la aportación se vuelve físico, mientras que en las Humanidades es intelectiva en su mayoría pero no debe ser menos novedosa y bien fundamentado. Y aquí esta uno de los primeros conflictos, el tema. Para esto nos ayuda bastante cuando dice: “Puede haber descubrimientos modestos…como la relectura de estudios precedentes que llevan a madurar y sistematizar ideas que vagaban dispersas…un trabajo que dice algo nuevo” ( Humberto Eco:”como elaborar una tesis” pag.20). A estos trabajos de relecturas los separa de las Tesis de PhD y los llama de Compilación. Aquí viene la explicación de la separación e importancia que nos hizo desde el inicio. Las tesis de Doctorado o las de Investigación requieren de mucho más tiempo para fundamentarse que las relecturas, y menciona la edad inclusive para hacerlo más notorio, las primeras dos se realizan más allá de los 25 años aproximadamente y el resultado se espera mejor debido a la experiencia y análisis maduro y elocuente que proporciona el largo periodo de investigación. En tanto que las de compilación se realizan por el término de la carrera entre 21 y 25 años lo que supone menos tiempo invertido en la investigación y menos análisis. Aunque de ambas se requiere que sean originales, que logren una postura y demuestren sus capacidades y análisis de los textos para establecer nuevas interrelaciones de conocimientos y también sean aplicables.

Menciona algo de enorme importancia para quienes buscamos realizar la tesis y es que debemos hacer un trabajo digno según nuestras posibilidades.





De entre otras sugerencias prácticas está la de establecer los límites de la investigación:
Fijar un tema así como los criterios de catalogación y los límites Históricos.

Nos ofrece además, siendo claro y notoriamente comprometido las características de la elaboración. Por ejemplo el pensar que tan útil o no es hacerla y que pasa después son dos las que propone y bastante razonables, continuar la investigación y/o aprovechar la experiencia en indefinidas formas dentro del nuestro campo o inclusive en otras áreas y sobre todo recalca el hecho de que haber creado un método de recopilación, análisis, composición del texto u ordenamiento de ideas, es lo que más nos habrá ayudado y lo que más cuenta: La construcción de un objeto. Siendo entonces que el tema habrá quedado supeditado a la buena estructuración. Entre los métodos que utiliza Eco para redactar están una par de listas muy valiosas en la primera nos explica lo que implica hacer una tesis y en la segunda son cinco sugerencias para la elección del tema, lo más importante es la decisión sin perturbaciones externas y desarrollar y mantener el gusto de hacerla.

Aspectos que implica la elaboración de una tesis:
Tener un tema concreto. Recopilación de documentos sobre el tema. Orden. Examinar el tema desde un nuevo punto de vista que proporciona el documentarnos. Darle forma orgánica a las reflexiones y componerlo a modo de que sea legible.

Sugerencia para la elección del tema:
Que esté relacionado con los intereses del aspirante.
Que las fuentes estén al alcance.
Que las fuentes de información sean así mismo manejables.
Que el cuadro metodológico de la información esté al alcance de la experiencia del aspirante.
Escoger al profesor adecuado.